Emos / Cultura Emo
· Origen: La palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. La cultura emo se popularizó en la primera década de los años 2000, a pesar de ello, el inicio de los emos nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My chemical romance y Green Day (aunque mucha gente no sitúa a este grupo como emo).
· Situación actual: Los emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relaccionadas menos conocidas como los "pokemones". La mayoria de emos son jóvenes de edad entre los 14 y 20 años. Muchos de ellos tienen una visión negativa o dramática de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y victimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.
Tanto los emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacifica, han tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocasiones ha generado peleas o rechazo social hacia esta cultura urbana.
· Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, ropa oscura, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.
· Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y generalmente pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradojicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".
· Grupos musicales: A día de hoy los grupos emos más conocidos son My chemical romance, Blink 182, All american reject, Silverstein, Panic! at the disco, etc.
· Situación actual: Los emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relaccionadas menos conocidas como los "pokemones". La mayoria de emos son jóvenes de edad entre los 14 y 20 años. Muchos de ellos tienen una visión negativa o dramática de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y victimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.
Tanto los emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacifica, han tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocasiones ha generado peleas o rechazo social hacia esta cultura urbana.
· Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, ropa oscura, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.
· Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y generalmente pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradojicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".
· Grupos musicales: A día de hoy los grupos emos más conocidos son My chemical romance, Blink 182, All american reject, Silverstein, Panic! at the disco, etc.
El emo es un género musical derivado del hardcore punk que nació a mediados de los años 80. Bandas como Rites of Spring y Embrace comienzan un nuevo sonido dentro del hardcore, rompiendo musicalmente las restricciones básicas de ello pero con una nueva línea vocal mucho más melódica, llevando su sonido a una dirección más personal y creando un contraste con su sonido más lento y melódico lo que permitió una sensación más experimental.1
El término emo es un apócope de emotive hardcore2 3 o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar, a diferencia del hardcore punk, temas más personales utilizando letras más introspectivas en sus composiciones, buscando de esta manera generar las mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles. Dependiendo del estilo de cada banda, el sonido mencionado puede variar, agregando o quitando gritos en favor de voces limpias, siendo más o menos caóticas, o aspirando a un sonido más o menos oscuro.
Las bandas emo no hacen música puramente comercial, ya que para ellos tratar de satisfacer a un público mayoritario sería incompatible con expresar emociones genuinas. De hecho, tanto los conciertos de estos grupos como sus discos suelen tener precios bajos en comparación con los de otros artistas. Además, muchas de las bandas emo durante los 90', al carecer de los recursos económicos para lanzar un álbum, preferían lanzar splits entre dos o tres para ahorrar dinero.
Durante los shows, las bandas emo se caracterizan por tocar sin un escenario definido, prefiriendo el suelo en locales pequeños para estar más cerca del público.
Actualmente, el término emo es utilizado por los medios especializados para identificar cierta actitud y ciertos patrones estéticos a menudo ajenos a la música emo-core, los cuales no coinciden con el concepto original del término al cambiar radicalmente tanto la estética de este como sus ideologías en una búsqueda de las bandas por conseguir una mayor acogida comercial. Esto último desencadenó el auge comercial de las bandas emo, lo que consiguió que la modificación de susodicha tribu urbana lograse tener un éxito importante entre el público adolescente, el cual se autodenomina "emo" cuando en realidad solo sigue la estética del emo actual.1
Historia[editar]
A lo largo de su historia, el emo ha pasado por varias etapas. A finales de los '80 el término emo se utilizaba para calificar a las bandas de la escena musical underground de Washington D.C. como Rites of Spring yEmbrace, entre otras. A mediados de los años '90, el género adoptó los patrones sonoros creados por Sunny Day Real Estate. Hoy en día, el término es erróneamente utilizado para etiquetar bandas de diversos estilos como el pop punk, el post-hardcore e incluso el metalcore. Aunque usualmente, el emo se está asociando a una nueva resurgimiento de bandas Indie Rock nacidas a fines de la década del 2000, que siguen el sonido clásico del emo de los 90 entre el noreste y el centro de Estados Unidos.4
Las bandas más populares usualmente catalogadas dentro de este estilo musical son Dashboard Confessional, Saves The Day, Thursday, Jimmy Eat World, The Academy Is..., Funeral For A Friend, Secondhand Serenade, Senses Fail, entre otros. Para la nueva vertiente del emo se suman My Chemical Romance, The Pretty Reckless, Echosmith, Empire! Empire! (I Was a Lonely Estate), Joie de Vivre, Football, Etc.,Annabel, Snowing e Into It. Over It., entre otros.5 4
Como consecuencia del cambio sustancial y la poca relación entre el sonido de las bandas de la escena emo-core de los '80 e inicios de los '90 con el de las bandas actualmente etiquetadas dentro del género, se han generado dos vertientes en el uso del término "emo". Mientras unos afirman que el género desapareció a fines de los '90 (Junto con el álbum Clarity de Jimmy Eat World), otros aceptan su uso para catalogar el estilo de diversas bandas de la escena popular.
Primera generación[editar]
En su origen, el término emo era usado para describir el sonido de los grupos de post hardcore de mediados de los años '80 en la escena de Washington D.C..6 Fue definido como emo-core -abreviación deemotive hardcore- por la carga emocional de las letras de estas bandas y por la expresividad y espontaneidad que éstas exhibían en sus conciertos.7
El primer disco considerado "emocore" fue el álbum de debut homónimo de Rites of Spring en 1985.8 En él, el grupo redirigió la pasión y la rabia propias del hardcore hacia temas como la soledad o la añoranza del pasado en lugar de hacia la revolución social como había sido lo común hasta entonces en dicho género.9
Otro grupo importante en esta época fue Embrace, liderados por Ian Mackaye, ex integrante de Minor Threat, grupo que años antes ya había inspirado el movimiento Straight Edge.[cita requerida] En ambos casos, Ian McKaye se desvincula de las etiquetas relacionadas: en cuanto al straight edge, no se considera creador de un movimiento al que seguir, y en cuanto al emo, en sus inicios consideró la etiqueta una tontería, porque, según él, el hardcore punk ya es de por sí música llena de emoción.
MacKaye y dos miembros de Rites of Spring, el vocalista y guitarrista Guy Picciotto y el baterista Brendan Canty formarían la altamente influyente Fugazi quienes, pese a estar rara vez relacionados o conectados con el término "emo", no son comúnmente reconocidos como una banda de emo.
Segunda generación[editar]
A partir de mediados de los años '90 el emo comenzó a diferenciarse del post-hardcore, evolucionando en dos ramas claramente diferenciables. La primera corriente siguió un camino persistiendo en el influjo del hardcore punk, pero adoptando ciertas cualidades del powerviolence,10 y partes melódicas. Grupos como Indian Summer, y Portraits of Past comenzarían a hacer música de esta manera, la que sería un preludio a lo que en la segunda mitad de la década de los 90' sería conocido como screamo. Más tarde, una banda proveniente de Mens, Francia, llamada Anomie iniciaría la escena screamo en Europa a mediados de los años 90.[cita requerida]
A diferencia de la corriente anteriormente mencionada, la segunda se diferencia de la primera debido a su sonido más tranquilo que su predecesor, guitarras disonantes y armónicas, las velocidades de ritmo (de lento a rápido y viceversa), las melodías apacibles que a veces estallaban de una forma eufórica y la cantidad de bandas que seguían la filosofía del DIY (Jawbreaker, Sunny Day Real Estate, Cap'n Jazz, Braid, The Movielife).
También otros grupos como Jawbreaker fueron poniendo los cimientos del emo, pero quienes determinaron el sonido definitivo del género fueron Sunny Day Real Estate con sus dos primeros discos Diary y Sunny Day Real Estate. El sonido de la banda de Seattle partía del post-hardcore para incorporar influencias del grunge y el indie rock, y se completaba con la apasionada y visceral forma de cantar de su líder, Jeremy Enigk.
Durante este periodo, Sunny Day Real Estate fue abriendo un nuevo abanico de ciertas bandas que complementarían el emo, entre estas, Christie Front Drive, Jimmy Eat World, Mineral (quien establecería más tarde el sonido definitivo del emo), Texas Is The Reason, The Promise Ring, Knapsack, entre otros.
Mientas esta influencia se expandía, otra banda desde Chicago, Cap'n Jazz consolidaría el verdadero sonido del emo, estableciendo como base el sonido post-hardcore y el indie. Así fue reflejado en su primer álbum lanzado en 1995 Burritos, Inspiration Point, Fork Balloon Sports, Cards In The Spokes, Automatic Biographies, Kites, Kung Fu, Trophies, Banana Peels We've Slipped On and Egg Shells We've Tippy Toed Over, más conocido como Schmap'n Schmazz. Cuatro años más tarde, en 1998, lanzan su disco de antología llamado Anaphabetapolothology que refleja el claro sonido del emo a partir del post-hardcore y el indie rock.[cita requerida]
Causa de esta influencia, se sumaron bandas claves en el sonido el emo como The Blacktop Cadence, Joan of Arc, Owls, Owen (proyecto del solista Mike Kinsella) y American Football, Algernon Cadwadaller, The Jazz June, entre otros.
Más tarde, una banda proveniente de Texas, "Mineral", establecería el verdadero sonido definitivo del emo acompañado de melodías apacibles que estallaban con cierta furia heredados del punk y del indie rock. Su disco The Power of Failing traería los primeros cimientos sonoros para el emo pero es con su segundo y último álbum de estudio EndSerenading quien se llevaría todo el crédito y pondría significativamente el sonido definitivo del emo que, una década más tarde, bandas de la zona céntrica de Estados Unidos tomarían influencias de Mineral y revitalizarían el sonido del emo que alguna vez lo tuvo en los años '90.4 Causa de esto, al igual que Sunny Day Real Estate y Cap'n Jazz, abrirían un amplio abanico musical de bandas Indie Rock nacidas a fines de la década de los 2000.4
Esta escena sobrevivió hasta fines de los '90, cuando la mayoría de las bandas se separaron o cambiaron su estilo, bien en una dirección más mainstream, popular o comercial, o bien hacia estilos de más difícil catalogación.
Tercera generación[editar]
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. |
A finales de los '90 la escena underground emo prácticamente había desaparecido. No obstante, el término seguía siendo utilizado dentro del mainstream, casi siempre ligado a las pocas bandas supervivientes de los '90, incluyendo a Jimmy Eat World.
Si bien Jimmy Eat World había tocado un estilo emo-core en los principios de su carrera, al tiempo del lanzamiento de su álbum Bleed American, la banda casi había eliminado completamente sus influencias emo tomando una dirección más cercana a géneros un poco más conocidos como el rock alternativo y el pop punk.
Cuando el público comenzó a conocer acerca del término "emo" y supo que Jimmy Eat World estaba asociada con él, la banda continuó siendo clasificada como tal. Por ende, los grupos más nuevos que sonaban como Jimmy Eat World y bandas más melódicas de los tardíos '90 como The Get Up Kids, fueron rápidamente incluidas en ese género.
Desde entonces, el término "emo" cambió para describir una música completamente diferente a la de sus antepasados, tomando reminiscencias del pop y la música electrónica y cambiando sus líricas por unas mucho más populistas y, por consiguiente, más comerciales. Y, de una manera aún más genérica que en los '90, la palabra vino a designar una gran variedad de bandas, muchas de las cuales tenían muy poco en común, como es el caso de The Starting Line, Hawthorne Heights, Brand New,Something Corporate, A Static Lullaby, Thursday, Emery, Finch, Saves The Day y The Juliana Theory.
El epicentro de la tercera generación cambió también. Mientras en los '90 sus principales orígenes habían sido California y Arizona, este había cambiado de costa. La meca del emo eran las periferias que bordeaban la ciudad de Nueva York, Nueva Jersey y Long Island. La mayoría de esas bandas (y subsecuentemente, sus tempranas bases de fans) se originaron en esta región y progresaron hacia el exterior.
Screamo[editar]
Artículo principal: Screamo
El screamo es un subgénero del hardcore punk y del emo. La palabra screamo viene de scream (grito en inglés) y de emo. Básicamente es una fusión de hardcore caótico lleno de letras que tratan temas existencialistas con gran carga intelectual, pesimista y algunas veces temas políticos[cita requerida]. El screamo se originó en Estados Unidos a finales de la década de 1990, y se caracteriza principalmente por vocales o gritos fuertes, muchas veces violentos y dramáticos. A diferencia del hardcore punk, las canciones y los gritos son más lentos, los gritos duran más y tienden a ser más agudos.
Los álbumes más representativos del emo[editar]
En el número 179 de la revista española Rockdelux se publicó una retrospectiva sobre el emo-core donde se eligieron los doce discos más representativos del género. Estos álbumes fueron los siguientes:
- Jawbreaker - Bivouac (1992)
- Jawbox - For Your Own Special Sweetheart (1994)
- Sunny Day Real Estate - Sunny Day Real Estate (1995)
- Christie Front Drive - Christie Front Drive (1996)
- Sense Field - Building (1996)
- Texas Is the Reason - Do You Know Who You Are? (1996)
- The Promise Ring - Nothing Feels Good (1997)
- Mineral - EndSerenading (1997)
- The Get Up Kids - Four Minute Mile (1997)
- Knapsack - This Conversation Is Ending Starting Right Now (1998)
- The Van Pelt - Sultans Of Sentiment (1999)
- Jimmy Eat World - Clarity (1999)
- Emo es una subcultura o tribu urbana que tuvo sus orígenes a mediados de la década de 1980 en Estados Unidos, más precisamente en Washington D. C., como una cultura creada en torno al género musical emo, subgénero del estilo hardcore punk y una estética particular.
- Emo es una subcultura o tribu urbana que tuvo sus orígenes a mediados de la década de 1980 en Estados Unidos, más precisamente en Washington D. C., como una cultura creada en torno al género musical emo, subgénero del estilo hardcore punk y una estética particular.
-
EMOS
· Origen: La cultura emo original nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano, la palabre "emo" viene de Emotional hardcore music. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My chemical romance y Green Day (aunque mucha gente no situa a este grupo como emo).
· Situación actual: Los emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relaccionadas como los "pokemones". En la actualidad la mayoria de emos son de edad adolescente, entre los 14 y 20 años. Tienen una visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y victimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.
Tanto los emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacifica, han tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocaciones ha generado peleas o rechazo social hacia esta cultura urbana.
· Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha,camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.· Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradojicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".
· Grupos musicales: A día de hoy los grupos emos más conocidos son My chemical romance, Blink 182, american reject, Silverstein, Panic! at the disco, etc. - POKEMONES
Pokemones
· Origen: Cultura similar a la de los emos, aunque basada más en la estética y con una visión de la vida más positiva. Los pokemones surgieron en Chile en torno al los años 2006-2008, junto a los emos, están bastante extendidos sobre todo por América latina. Generalmente son conocidos como "pokemones", aunque antes de popularizarse este nombre se solian llamar de otras formas distintas como por ejemplo "HxCitos".
· Atuendo característico: Al ser una tribu derivada de los emos, visten practicamente igual. Su principal diferencia es que llevan ropa más colorida, con pantalones chillones y complementos de colores vivos.
Los pokemones heredan gran parte de sus ideas de losemos, diferenciandose de estos en que ven la vida desde un punto de vista más positivo. En el articulo sobre los emos se trata el tema con más profundidad.
Pokémon es un término usado por la serie pocket monsters, una serie donde se incluyen monstruos deformes, dominación mundial y mucha katsup.
Sin embargo, los pokemones de Shile son los seguidores de una m@*%&a moda la cual se llama así por su aspecto FEO, decrepito y horripilante.
Los pokemones se pueden distinguir fácilmente de otros seres debido a su extravagante y desafortunada apariencia: Sus "pelos" grasientos, y con cortes deformes y estúpidos y los que no, con el pelo seco como paja y con una peluca de 50 kilos sobre su vacía cabeza, y porque van bailando por las calles de su amado regayton. Copian a los gayss en la vestimenta, el peinado y la masculinidad (Los muy masculinos también se maquillan (sí, eso se llama maquillaje)).
Estos discípulos de lo que según ellos es música, varían desde 13 y 70 años siendo goku su "ejemplo" a seguir (y vean que lo siguieron muy mal, porque todo el mundo sabe que goku es mas heavy que tocar una guitarra de fuego hecha con huesos humanos).
Las versiones argentina del pokemón son el tio-kosa y el pibe de la esquina al lado de la otra, mientras que la versión norte-americana es elXweetok.
Aficiones
Se pasan todo el día en el PC viendo sus fotologs... y ya... digo no es que sean muy inteligentes.
Tambien se pasan el dia con la Poke-Eva (La p%%@ mina que conduce el Diario de Eva).
Tambien se encierran en sus baños pasados a m@*%&a tomandose fotos al frente de un espejo (más producidos que nunca) y luego subirlas a sus fotolog para que todo el ciber espacio vea lo desgraciados que son al ver su horripilante aspecto.
La wea de baile (Forma de "Baile")
Su forma de bailar es verdaderamente una rama del hip hop llamada C-walk, dicho baile consta de pasos raros que en Shile estos chicos llaman “baile pokemón”... sí: es una m@*%&a la wea fea.
Ellos “poncean”, lo cual es un termino utilizado por ellos que, según nos dice la Real Academia de la Lengua en Shile, tiene al menos dos acepciones:
- "Darse besos con un chico (muy independientemente de si uno es chico)"
- "Sobajeo (?... Sic.)"
Entre los pokemones: término utilizado para designar a las tocaciones mientras “bailan” al ritmo del reggaeton o cualquier otra cosa de cantantes “héteros” que cantan como chicos afeminados de 70 años siendo chuck norris uno de sus mayores delitos... ¿Dónde llegará esta juventud?, ¿con tanto sobajeo y ponceo donde va a parar Shile? Lo más seguro es que con esta clase de gente el país llegará a ser como los Estados Fundidos Unidos.
Breve guía para volverse uno
Ropa
Busca ropa de colores tanto chillones como oscuros.
- Para los hombres: un poleroncito verde, con una polera negra tipo emo. Unos calzoncillos a cuadros ¡pero limpios! por que los tienes que mostrar sobre unos PITILLOS, apesar de que no sean muy masculinos.
- Para las mujeres: con un top apretadito negro o blanco con dibujos brillantes o escrituras (a pesar de que sus cerebritos no le alcanzan para deducir lo que dicen) pero muy apretados repito, para mostrar bien los atributos
como una verdadera putilla, con sus pitillos bien apretados cosa que se les salga el rollo. Un bolerito con mangas tipo princesita, o quiza un poleron de puntos con escote hasta el ombligo, pero no se asusten, con un top debajo no se les escapará nada.
Calzado
Unas vans de cuadritos rosa y negro, o unas converse con hartos monitos, o también unas zapatillas muy anchas y altas chillonas y con todos los detalles que se puedan tener.
Cabellos
Hazte la primera cagá que se te ocurra en el pelo (utiliza en lo posible cinco latas de fijador para cabello en spray o un tarro de 500c.c. de gel, y, si no te alcanza la plata échate moco o m@*%&a de seguro que serás el centro de la atención), pero negro, bien negro y muy grasoso cosa que brille hasta en la oscuridad. Con una alisadora te lo paras (el pelo) y te haces unas patillas. También un corte casco (puedes usar el traste de la ensalada de tú madre) con unas mechas teñidas. Se recomienda no lavarte el pelo en cerca de 2 semanas si quieres conseguir un aspecto aún más llamativo.
Para las mujeres: adorna el pelo con unos cintillos tipo Minnie Mouse, con un gran moño infantil, también con unas cintitas así en el pelo o unos pinches brillantes con formas de: delfines, estrellitas, corazones, flores, etc. Tiñe el pelo con cuantos colores sea posible, cosa que cuando vayas al Diario de Eva te distingas entre la mayoria.
Maquillaje
Una línea de delineador negro bien marcada, con una sombra tipo: gris o rosado putilla (O cualquier color fluorescente), negro o con un color brillante, con brillo labial, y rubor rojo, rojo. Y sí, usan tanto maquillaje como un emo.
Accesorios
No puede faltar: unas pulseras "poncias" de colores con brillitos y de mala calidad, tanto "hombres y putas mujercitas. Para los dos, en especial los chicos unas gafas oscuras. Unas mangas y calzan nunca vendrán mal. Y por supuesto los pearcing y expanciones del tamaño de una rueda de camión.
Escritura
En la escritura (o algo parecido) es arcaica y carece de consenso, orden, gramático, lógica o sentido común. Se presenta la sobre acentuación en las vocales y consonantes, también las "palabras" las terminan en "x" , "y" o en "h" y el uso excesivo de términos como "iwy" como aparece señalado abajo:
Ejemplo:
-Olýiwyyx!!, Ko0h Taý aMýýwguI!? bn ii tuuhx?? -tHe cuentý q toí cóOn mý pololý, oèw.. -mìy p0lòlÎ tènE uùn AmìIwYý Sùpèr wAzho0ôN qè tHe Kerê coNocEr pUh, -0é Me voíý cuîíªthêE zHaâÁuzZz !!"..."
Traduciéndolo a español quedaria así:
-¡Hola!, ¿Cómo te encuentras amiga? -Bien, y tu, ¿cómo estas? -Te informo que me encuentro con mi novio y oye.. mi pareja posee un amigo muy atractivo que desea conocerte. -oye, me tengo que ir, cuidate, ¡Adiós!
Diccionario pokemón-español
- oliiwyxxh : Hola
- co tayhhh!?: ¿cómo te encuentras?
- k t` contazzzz??: ¿qué me puedes contar de tu vida?
- sai k aier fui a una carreteee y konosi a treh cauros super minos!!: ¡sabes, el día de ayer me dirigí a una celebración y conocí a tres muchachos bastante atractivos!
- y lohh trezz me ieron su celu!!!: ¡Y los tres me han dado su número de teléfono celular!
- keryyhh k t paze el de unoh pak poncihh: ¿quieres que te entregue el de alguno para que ustedes puedan
f*%$#rconocerse? - Teniizz loghh, pazamelo pa poztiarrr y depueeeh me po##%$iihh yaap?: ¿tienes un fotolog? dimelo, para escribirte un mensaje y luego tú haces lo mismo.
- bunuhhh: bueno.
- bnzzhh!: no estamos seguros pero creemos que quiere decir "bien"
- amiguiyhh: amigo o amiga, más especifico sería amiguito o amiguita
- ninioh: Joven
- theezxkhiyeeerhooohh: encontramos dos posibilidades: te esta insultando o te esta diciendo que te quiere.
- uyyh q erihz mamonz!!: ¡qué eres perno!
- wna, wna: buenas tardes, dias, noches.
- mi pololah me kgo cn un emoohh qlo: Mi novia me ha traicionado con un emo al cual le dan mucho por las nalgas.
- buxii que lataahh io keriahh irrr cn tu: Bu, que desgracia, yo queria ir contigo.
- q bkn, tnguuh dooh entrah pall concierto e ...: ¡qué Bien tengo dos entradas para el concierto de...
- keryiiih ponciar cn ioooooooh: Quieres
f*%$#rbesarte sin compromiso alguno conmigo. - wna naty: buena Naty.
- zzxhaauup: Adios
- Lel@: Gay o lebiana
Subespecies
Pokefly
Son lo peor de dos mundos. Pokemón y flaite. Este espécimen se encuentra en cualquier poblado o en el Diario de Eva, que usa pantalones a bajo, más abajo que los calzoncillos, mostrando sus boxer todos cagados mientras baila la porquería de reggeaton. Estan cada 5 minutos arreglándose su pelo mugriento y asqueroso. No saben hablar como un flaite claro. Un ejemplo de esta lamentable subespecie seriahttp://www.jotelog.com/thx_xnfxrm0
Pokelais
Con la misma pinta de pokemona y que se jura rica. Amante del reggaeton. Es igual de tonta (como todas las lais) que normalmente andan con una tiara en su pelo todo grasiento y chascon.
Pokehueca
Es una pokemona igual de tonta que el resto, se jura mina, pero que no habla sino que grita, es como una mezcla entre jessi y pokemona. Además se trata de tonta ella misma, hace el ridículo en la calle, y por eso sus "amiguis" las llevan al Diario de Eva, para que no las hagan pasar vergüenza; también son muy infantiles y creen que tienen inocentes 8 años, el único problema es que no son para nada inocentes. Es tambien poncia, pero no tanto, si le preguntan si chupa la ...... dice que si pero por 5 segundos, tambien llamada coca cola por que todos la han probado , se caracteriza por relaciones poco duraderas, es constantemente rechazada por sus mentiras. Según una leyenda inca, se dice que cuando se enojan la cara les toma forma de frutas y veduras (comunmente peras) un buen ejemplo de los pokehuecas son las que se ven a diario en malls comprando 8 tavos de colegios ,liceos publicos , particulares , pero sobre todo particulares subvencionados.
Ponci@s
Un montón de pokemon@s que van a un carrete para ingrupirse a más de 5 putillas chicos o chicas (según la preferencia sexual) ¡¡y el que más poncea GANA!! en las pokemonas se nota en la cantidad de pulseras de mala calidad e infantiles que usan. Por eso como cuando a una pelolais le dicen pelolais, es como decirle tonta. A las pokemonas no les gusta que le digan pokemona por que es como decirles: putas. Y es lo mismo si le dicen poncia.
Fraces tipicas
- Agamos un ponceo.
- Agamos un sobajeo.
- Corran un nazi!!!
- Gigolo, gigolo, Gigolo
- Vay a ir al urbano.
- Vamos a perrear.
- Corran otro nazi!!!
- Vamos a poncer (Vamos es distinto de agamos vamos es vamos despues de un carrete.
- Vai a ir al carrete a la noche
Frikis / Cultura friki
Los "frikis" no son una tribu urbana propiamente dicha, no obstante si que cumplen una serie de cualidades comunes que vamos a tratar de resumir a continuación.
· Origen: La terminología "friki" viene de la palabra inglesa "freak", que significa mosntruo, raro o chiflado. Con esta palabra se define de forma simpática a los jóvenes, mayoritariamente adolescentes cuyo comportamiento se sale de lo usual o aceptado por las normas sociales.
· Características: Los frikis se distinguen por tener gustos poco comunes y aficiones a las que dedican todo su tiempo libre, sobre temas como los videojuegos, juegos de rol, comics, manga, series de televisión, tecnología, etc. Estas personas suelen distinguirse por ser poco sociales, no importarles lo que los demás piensen de ellos y juntarse con otras personas de gustos similares.
· Presencia actual: Su presencia es cada vez mayor. Si bien a principios del año 2000, cuando se empezó a popularizar el término, la palabra "friki" era tomada como un insulto, poco a poco se ha ido convirtiendo en una palabra más, sin carácter despectivo, llegando hasta el punto de surgir la "cultura friki", que mueve mucho dinero tanto en ventas de videojuegos, películas y series de televisión donde los protagonistas son frikis con gustos excéntricos y personalidad adictiva, salones de comic y manga donde la gente va disfrazada de sus personajes preferidos, etc.
Desde el año 2006 existe un "día mundial del orgullo friki", que se celebra todos los 25 de mayo, sobre todo a través de Internet.
· Atuendo característico: Los frikis no se preocupan por la forma de vestir. Llevan la ropa que les resulta más cómoda de adquirir o que tienen más a mano, sin importarles lo que los demás piensen de ellos.
A menudo suelen llevar camisetas de sus aficiones, con frases famosas, personajes de TV, logos de marcas, etc.
· Género musical preferido: Los frikis no tienen un género musical definido, aunque la mayoría de ellos escuchan música y ven series de forma habitual.
· Intereses y actividades: Sus intereses van desde aficiones normales, hasta aficiones de todo tipo. Les pueden gustar los comics, manga, anime, series de TV, grupos de música, colecciones de todo tipo, ciencia... hasta videojuegos, juegos de rol, tecnología y gadgets, informática, programación entre otras. En este ultimo caso, a los aficionados a la tecnología se les suele llamar "geeks".
Sean cuales sean sus aficiones, su dedicación a ellas suele ser máxima, aspirando en a saberlo todo sobre ellas y dedicarles todo su tiempo libre.
· Ideología y tendencias violentas: No existe una ideología fija ni tampoco se caracterizan por ser gente violenta, más bien todo lo contrario.
· Origen: La terminología "friki" viene de la palabra inglesa "freak", que significa mosntruo, raro o chiflado. Con esta palabra se define de forma simpática a los jóvenes, mayoritariamente adolescentes cuyo comportamiento se sale de lo usual o aceptado por las normas sociales.
· Características: Los frikis se distinguen por tener gustos poco comunes y aficiones a las que dedican todo su tiempo libre, sobre temas como los videojuegos, juegos de rol, comics, manga, series de televisión, tecnología, etc. Estas personas suelen distinguirse por ser poco sociales, no importarles lo que los demás piensen de ellos y juntarse con otras personas de gustos similares.
· Presencia actual: Su presencia es cada vez mayor. Si bien a principios del año 2000, cuando se empezó a popularizar el término, la palabra "friki" era tomada como un insulto, poco a poco se ha ido convirtiendo en una palabra más, sin carácter despectivo, llegando hasta el punto de surgir la "cultura friki", que mueve mucho dinero tanto en ventas de videojuegos, películas y series de televisión donde los protagonistas son frikis con gustos excéntricos y personalidad adictiva, salones de comic y manga donde la gente va disfrazada de sus personajes preferidos, etc.
Desde el año 2006 existe un "día mundial del orgullo friki", que se celebra todos los 25 de mayo, sobre todo a través de Internet.
· Atuendo característico: Los frikis no se preocupan por la forma de vestir. Llevan la ropa que les resulta más cómoda de adquirir o que tienen más a mano, sin importarles lo que los demás piensen de ellos.
A menudo suelen llevar camisetas de sus aficiones, con frases famosas, personajes de TV, logos de marcas, etc.
· Género musical preferido: Los frikis no tienen un género musical definido, aunque la mayoría de ellos escuchan música y ven series de forma habitual.
· Intereses y actividades: Sus intereses van desde aficiones normales, hasta aficiones de todo tipo. Les pueden gustar los comics, manga, anime, series de TV, grupos de música, colecciones de todo tipo, ciencia... hasta videojuegos, juegos de rol, tecnología y gadgets, informática, programación entre otras. En este ultimo caso, a los aficionados a la tecnología se les suele llamar "geeks".
Sean cuales sean sus aficiones, su dedicación a ellas suele ser máxima, aspirando en a saberlo todo sobre ellas y dedicarles todo su tiempo libre.
· Ideología y tendencias violentas: No existe una ideología fija ni tampoco se caracterizan por ser gente violenta, más bien todo lo contrario.
Friki (del inglés freaky,1 y este de freak, ‘extraño’, ‘extravagante’, ‘estrafalario’, ‘fanático’) es un término coloquial para referirse a una persona cuyas aficiones, comportamiento o vestuario son inusuales.2 Al conjunto de aficiones minoritarias propias de los frikis se denomina frikismo3 o cultura friki.4 5
Al conjunto de los frikis o seguidores de la cultura friki se le suele denominar fandom.
La Real Academia Española ha acabado, en 2012, por añadir la entrada «friki» al avance de la vigésima tercera edición de su diccionario. Dicho diccionario define «friki» con tres acepciones, una de ellas refiriéndose a toda «persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición»
Historia[editar]
En Estados Unidos, el término freak se empleaba como estereotipo para referirse a las personas que se distinguían por tener alguna malformación o anomalía física (mujeres barbudas, hombres elefante o personas de estatura desmesuradamente alta o baja) y que eran exhibidas en los circos entre 1840 y la década de 1970. Un ejemplo de este fenómeno, origen del término y su significado, se puede contemplar en la película Freaks, dirigida por Tod Browning en 1932. Asimismo el guitarrista y cantante escocés Mark Knopfler, ex-líder de Dire Straits, compuso un tema sobre esta clase de personajes, y su exhibición en los denominados freak shows, titulado Devil Baby. El término también fue popularizado gracias al cómic The fabulous furry Freak Brothers de finales de los sesenta. [cita requerida]
A mediados de la década de 2000 el término pasó a usarse en España para referirse, aunque en otro contexto, a aquellos personajes, como Carmen de Mairena, Leonardo Dantés o Paco Porras, que con su comportamiento extravagante alcanzaron la fama y se ganaron el afecto del público a través de sus numerosas apariciones en ciertos programas de televisión. 6
Con el paso de los años, la palabra se usó para referirse también a las personas que se catalogaban de extravagantes, producto de tener por lo menos una obsesión extrema o extraña con un tema en concreto; en el cual normalmente eran especialistas. Los temas de interés clásicos de los frikis se caracterizan por no estar aún aceptados ni bien vistos por la sociedad, considerándose normalmente gustos infantiles, inmaduros e impropios de la edad del sujeto. [cita requerida] Estos temas están relacionados comúnmente con el desarrollo y manifestación de la imaginación, creatividad e inteligencia y no tienen necesariamente relación con el nivel de desarrollo socio-emocional del individuo, dado que estas aficiones pueden vivirse de muy distinta manera y depende de cada cual. Producto de un interés común que se presentaba entre un número de personas, muchos de los denominados freak empezaron a reunirse en grupos específicos, a los que se refiere como grupos o tipos de freak. [cita requerida]
Debido a los medios de comunicación, el término freak se dio a conocer en otros idiomas y, con el paso de los años, la palabra freak evolucionó a freaki, friki, frikie o frik, en el idioma español. El término friki no tiene una traducción específica en inglés debido a que es una fusión de varios conceptos anglosajones que hacen referencia a estereotipos, tales como trekkie, geek, nerd, otaku, filipón etc. [cita requerida]
Actualmente, en especial en habla hispana, friki y el significado dado a freak en español, tiene dos principales acepciones: [cita requerida]
- El primer uso se refiere a un grupo más amplio de personas, presentando un significado diferente al de freak en su idioma original. De esta forma, el término friki o freak (en español) se utiliza para indicar a una persona ya no sólo si está obsesionada, sino que se usa para indicar a una persona o grupo que presenta interés por lo general, por un tema específico, que comúnmente domina o en el que se especializa, y por ello puede llamar la atención de otras personas. Los frikis presentan distintos grados de interés sobre el tema, esto es, niveles de frikismo, que van desde tener un simple hobby, hasta el punto de poder ser incluso una forma de vida.
- En el segundo, un friki es alguien que participa en mayor o menor grado de la llamada cultura friki, explicada a continuación.
Descripción[editar]
Dentro de la personalidad friki, hay distintos niveles de frikismo, siendo el más extremo el de aquel individuo que lleva su afición o interés hasta el punto de convertirlo en un estilo de vida, al ser una parte importante de ella.
Normalmente un friki está interesado en la informática, la electrónica, la ciencia, la filatelia, los videojuegos, cómics, películas, libros y series de ciencia ficción, fantasía o terror, el manga y el anime y juegos de rol, pero el término puede extenderse a muchas aficiones a temas alternativos, con gustos específicos. Los frikis suelen distinguirse porque a pesar de ser poco sociales suelen juntarse con otras personas de gustos similares.7
La aceptación de los diversos temas de interés típicos de los frikis es diversa en la sociedad. Así, algunos son aceptados sin problemas, pero otros no están totalmente aceptados, principalmente al considerar algunas aficiones como extrañas o impropias de la edad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la aceptación social puede depender más bien del comportamiento y de la expresión de la afición y no necesariamente de la afición en sí misma, dado que las aficiones pueden vivirse de muy distinta manera dependiendo de cada individuo.
Al friki igualmente se le asocia muchas veces un carácter introvertido o difícil de relacionarse con personas ajenas a su afición, interés, o a la indumentaria no convencional que pueda usar. Sin embargo, estas características se basan en prejuicios sociales que crean un equivocado estereotipo friki. Así, actualmente el término abarca a otros caracteres y grupos.
Cabe destacar que los frikis, en inglés son conocidos con el término geek (ver también geek en español), y la palabra freak en inglés se aplica generalmente a las personas que en español se denominan "fanáticos" (personas más o menos obsesionadas con uno o varios asuntos temas o que en ocasiones sólo quieren llamar la atención y para ello hacen cosas o acciones extrañas), quienes muchas veces son llamados frikis, rompiendo con el significado original del término en el idioma español. A pesar de esta diferencia en los significados, hay que tener en cuenta igualmente que el uso de la palabra freak en el idioma español se ha convertido en sinónimo de friki en su sentido original en este idioma, dejando de lado su significado en su idioma de procedencia.
Día del Orgullo Friki[editar]
En el año 2006, el bloguero Señor Buebo organizó la celebración del primer Día del Orgullo Friki a través de Internet.8 El evento tuvo buena acogida y, desde entonces, cada 25 de mayo los frikis conmemoran mediante diversos actos el estreno del largometraje de George Lucas La Guerra de las Galaxias, coincidiendo con el Día de la Toalla (en honor a Douglas Adams, autor de la Guía del autoestopista galáctico) y con el glorioso 25 de mayo, día de la rebelión en Treacle Mine Road, calle muy conocida por los fanes de la saga Mundodisco, de Terry Pratchett (léase "Night Watch", editada en español como "La guardia nocturna"). Sin embargo, algunas personas rechazan radicalmente la celebración de este día, considerándola como una celebración que muestra un estereotipo equivocado de los frikis.[cita requerida]
El primer día de conmemoración se celebró en toda España y en Internet, después de que varios medios de comunicación, como los diarios El País y El Mundo dieran a conocer la iniciativa, aunque el apogeo fue en la Plaza del Callao de Madrid, lugar donde se grabó una de las escenas más importantes de la película El Día de la Bestia de Álex de la Iglesia y donde un grupo de personas disfrazadas se concentraron para celebrar su día, entre cánticos y un Pac-Man humano.9 En 2008, la celebración llegó hasta los Estados Unidos y México, y en 2009 a Canadá.
Desde 2009 también se celebra el Frikoño, la Semana Friki de Logroño, coordinada cada año por Tarilonte
cultura frikis, cultura geek, cultura nerd y otakus
Frikis / Cultura friki

· Origen: La terminología "friki" viene de la palabra inglesa "freak", que significa monstruo, raro o chiflado. Con esta palabra se define de forma simpática a los jóvenes, mayoritariamente adolescentes cuyo comportamiento se sale de lo usual o aceptado por las normas sociales.
· Características: Los frikis se distinguen por tener gustos poco comunes y aficiones a las que dedican todo su tiempo libre, sobre temas como los videojuegos, juegos de rol, comics, manga, series de televisión, tecnología, etc. Estas personas suelen distinguirse por ser poco sociales, no importarles lo que los demás piensen de ellos y juntarse con otras personas de gustos similares.
· Presencia actual: Su presencia es cada vez mayor. Si bien a principios del año 2000, cuando se empezó a popularizar el término, la palabra "friki" era tomada como un insulto, poco a poco se ha ido convirtiendo en una palabra más, sin carácter despectivo, llegando hasta el punto de surgir la "cultura friki", que mueve mucho dinero tanto en ventas de videojuegos, películas y series de televisión donde los protagonistas son frikis con gustos excéntricos y personalidad adictiva, salones de cómic y manga donde la gente va disfrazada de sus personajes preferidos, etc.
Desde el año 2006 existe un "día mundial del orgullo friki", que se celebra todos los 25 de mayo, sobre todo a través de Internet.
· Atuendo característico: Los frikis no se preocupan por la forma de vestir. Llevan la ropa que les resulta más cómoda de adquirir o que tienen más a mano, sin importarles lo que los demás piensen de ellos.
A menudo suelen llevar camisetas de sus aficiones, con frases famosas, personajes de TV, logos de marcas, etc.
· Género musical preferido: Los frikis no tienen un género musical definido, aunque la mayoría de ellos escuchan música y ven series de forma habitual.
· Intereses y actividades: Sus intereses van desde aficiones normales, hasta aficiones de todo tipo. Les pueden gustar los comics, manga, anime, series de TV, grupos de música, colecciones de todo tipo, ciencia... hasta videojuegos, juegos de rol, tecnología y gadgets, informática, programación entre otras. En este ultimo caso, a los aficionados a la tecnología se les suele llamar "geeks".
Sean cuales sean sus aficiones, su dedicación a ellas suele ser máxima, aspirando en a saberlo todo sobre ellas y dedicarles todo su tiempo libre.
· Ideología y tendencias violentas: No existe una ideología fija ni tampoco se caracterizan por ser gente violenta, más bien todo lo contrario.
La Cultura “friki”
Dentro de la personalidad friki, hay distintos niveles de “frikismo”, siendo el más extremo el de aquel individuo que lleva su afición o interés hasta el punto de convertirlo en un estilo de vida, al ser una parte importante de ella.
La típica imagen del friki, es muy variada, normalmente llevan camisetas que los identifican o representan lo que les gusta.
Normalmente un friki está interesado en la informàtica, la electronica, la ciencia, los videojuegos los còmics, los libros y las series de cienciaficción, el manga, los juegos de rol y ciertos estilos de música, como el J-rock, pero el término puede extenderse a muchas aficiones a temas alternativos, con gustos específicos y desmesurados.
La aceptación de los diversos temas de interés típicos de los frikis es diversa en la sociedad. Así, algunos son aceptados sin problemas, pero otros no están totalmente aceptados, principalmente al considerar algunas aficiones como extrañas o impropias de la edad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la aceptación social puede depender más bien del comportamiento y de la expresión de la afición y no necesariamente de la afición en sí misma, dado que las aficiones pueden vivirse de muy distinta manera dependiendo de cada individuo.
Al friki igualmente se le asocia muchas veces un caràcter introvertido o difícil de relacionarse con personas ajenas a su afición, interés, o a la indumentaria no convencional que pueda usar. Sin embargo, estas características se basan en prejuicios sociales que crean un equivocado estereotipo “friki”. Así, actualmente el término abarca a otros caracteres y grupos.
Cabe destacar que los frikis, en inglés son conocidos con el término geek , y la palabra freak en inglés se aplica generalmente a las personas que en español se denominan “fanáticos” (personas más o menos obsesionadas con uno o varios asuntos temas o que en ocasiones sólo quieren llamar la atención y para ello hacen cosas o acciones extrañas), quienes muchas veces son llamados frikis, rompiendo con el significado original del término en el idioma español. A pesar de esta diferencia en los significados, hay que tener en cuenta igualmente que el uso de la palabra freak en el idioma español se ha convertido en sinónimo de friki en su sentido original en este idioma, dejando de lado su significado en su idioma de procedencia.
La llamada cultura friki, o cultura que más valoran los autodenominados frikis, se compone de varias subculturas que la mayor parte de ellos suelen apreciar y desarrollar, estas subculturas son:
Rol, Épica y Fantasía:
El origen de esta subcultura proviene de la literatura fantástica oriental, ambientada en mundos medievales ficticios, donde sobresalen criaturas fantásticas como dragones, elfos, trolls, ogros, etc… Algunas de las obras mas representativas e influyentes son El Rey Arturo, Dragonlance, Harry Potter y El Señor de los Anillos. De estas y otras obras literarias surgió la cultura fantástico-medieval, de la que posteriormente se realizaron juegos de rol como Warhammer, el juego de figuras; o Dragones y Mazmorras; cartas coleccionables como Magic: The Gathering; así como videojuegos de rol y estrategia como World of Warcraft,The Elder Scrolls, Diablo o Final Fantasy.
Còmics, manga y anime:
Esta subcultura está relacionada con el mundo del cómic y la animación. Hay dos tipos de clases destacadas dentro de esta categoría; Por un lado esta el manga y anime , que se basa en historietas relacionadas con la cultura japonesa. Algunos de los títulos mas leidos por los otakus son: Naruto, Dragon Ball… Por otro lado esta el Marvel, originario de Estados Unidos, una de las particularidades de estos cómics es que todos ellos coinciden por tener a un Superhéroe, o a un grupo de estos, que se encargan de proteger grandes ciudades como Nueva York. Muchas de estas obras han sido llevadas al cine, como por ejemplo Batman, Spiderman, entre otras.
Ciencia ficción:
Los aficionados a la ciencia ficción se caracterizan por ver películas y series de televisión de este género, especialmente basado en mundos ficticios minuciosamente elaborados y detallados, casi siempre relacionados con el espacio exterior. Algunos de los títulos de mas peso en esta cultura son; la saga de Star Wars y la saga Star Trek. En la literatura de ciencia-ficción, en cambio, hay mayor diversidad de gustos.
Videojuegos
Aficionados para quienes el juego no es un mero entretenimiento, sino un desafío. Suelen pasarse varias horas seguidas sin descanso jugando a los videojuegos, especialmente a aquellos de Acción y estrategia. Los gamers de PC suelen gastarse cientos de euros en montar ordenadores de gran potencia, que soporten los juegos mas exigentes. Entre los títulos mas populares se encuentran: Call of Duty, Need for Speed…
GEEKS
Geeks / Cultura geek
Se llaman "geeks" a las personas con una afición excesiva por la informática, electrónica y las nuevas tecnologías. Suelen ser personas jóvenes o de mediana edad con tiempo libre y dinero para gastar en tecnología. Algunos de ellos pueden compartir características de la cultura friki, otros tienen una adicción a la compra de aparatos y nuevas tecnologías, y otros simplemente son gente a las que les apasiona el poder que ofrece la informática y la electrónica.
· Origen: La palabra geek, como tantas otras, viene del inglés. Su uso empezó a extenderse a principio de siglo XXI con el aumento de uso de Internet, junto con los frikis, aunque hay que recalcar que ambas palabras no significan lo mismo.
· Presencia actual: Actualmente están muy presentes en los países desarrollados, sobre todo en zonas urbanas. Muchos de ellos trabajan (o aspiran a trabajar) en puestos de informática o que guarda una estrecha relación con ella.
· Atuendo característico: Hay geeks de todo tipo. Los más jóvenes pueden ir vestidos con ropa común, o con camisetas con logos, frases y marcas de empresas, series o videojuegos. Los de mediana edad, pueden ir vestidos más elegantemente, y sólo se distinguen por su adicción a la tecnología, llevando numerosos "gadgets" como teléfonos móviles, smartphones, tablets, cámaras de fotos, relojes, etc.
· Intereses y actividades: Su interés común es la tecnología. En función de eso, podemos distinguir entre varios tipos de geeks:
- Los apasionados por la informática: Interesados frecuentemente en Linux y Mac. Les atrae la programación, la cultura del software libre y los hackers.
- Los apasionados de los complementos o gadgets: Son adictos a comprar las últimas tendencias del mercado. Desde el último modelo de ordenador portatil, teléfono inteligente, televisión, reproductores, tablets, etc. El lado negativo de esta afición, es que en el fondo es mero consumismo desenfrenado que, si no se trata con cuidado, puede dejar las cuentas bancarias de estos geeks en números rojos.
- Los fans de videojuegos (o gamers): Son gente adicta a las videoconsolas, cibers y videojuegos por ordenador. Suelen pasar muchas horas frente a la pantalla jugando solos o por Internet a juegos de rol o estrategia, y comprar todos los complementos, accesorios y extensiones para jugar a sus juegos preferidos.
· Origen: La palabra geek, como tantas otras, viene del inglés. Su uso empezó a extenderse a principio de siglo XXI con el aumento de uso de Internet, junto con los frikis, aunque hay que recalcar que ambas palabras no significan lo mismo.
· Presencia actual: Actualmente están muy presentes en los países desarrollados, sobre todo en zonas urbanas. Muchos de ellos trabajan (o aspiran a trabajar) en puestos de informática o que guarda una estrecha relación con ella.
· Atuendo característico: Hay geeks de todo tipo. Los más jóvenes pueden ir vestidos con ropa común, o con camisetas con logos, frases y marcas de empresas, series o videojuegos. Los de mediana edad, pueden ir vestidos más elegantemente, y sólo se distinguen por su adicción a la tecnología, llevando numerosos "gadgets" como teléfonos móviles, smartphones, tablets, cámaras de fotos, relojes, etc.
· Intereses y actividades: Su interés común es la tecnología. En función de eso, podemos distinguir entre varios tipos de geeks:
- Los apasionados por la informática: Interesados frecuentemente en Linux y Mac. Les atrae la programación, la cultura del software libre y los hackers.

- Los fans de videojuegos (o gamers): Son gente adicta a las videoconsolas, cibers y videojuegos por ordenador. Suelen pasar muchas horas frente a la pantalla jugando solos o por Internet a juegos de rol o estrategia, y comprar todos los complementos, accesorios y extensiones para jugar a sus juegos preferidos.
Geek (del inglés geek, pronunciado "guik": IPA /gi:k/) es un término que se utiliza para referirse a la persona fascinada por la tecnología y la informática.1 2 3 El término «geek» en español está relacionado sólo con la tecnología, a diferencia del uso del término geek en inglés
Definiciones[editar]
El desarrollo -y el significado exacto- del término no es el mismo en todos los ámbitos, ni culturas,4 aunque sí ha mantenido la acepción de friki. Es un término originariamenteanglosajón y, según el glosario de argot hacker «Jargon File», en sus inicios parece ser que se refería a un fanático de un personaje de carnaval que «arrancaba la cabeza de los pollos».6
Antes de 1990 era de connotación más bien peyorativa. Si bien hoy en día no es así, las primeras versiones del término definían a un geek del ordenador con algunos de los conceptos que se podían englobar en: un pardillo, un perdedor o un loser asocial; sin éxito y con poca personalidad. De hecho, según Jargon File, siguen siendo aún considerados de esta manera por los no geeks.6
Pero como la cultura dominante se ha vuelto más dependiente de la tecnología y las capacidades técnicas, las posturas tradicionales han tenido que asumir un respeto a regañadientes hacia los nuevos geeks.5 En concreto, esto es así hasta el punto de que hoy en día también existe el Día del orgullo geek, como prueba de una reivindicación social tras años de maltrato social.6
Individuos geek[editar]
Suele entenderse como geek a una persona que prefiere la concentración, la dedicación hacia sus intereses, trabajo o aficiones —las cuales normalmente son de carácter técnico, o más bien tecnológico— y la imaginación; en lugar de otras cuestiones entendidas quizá por comunes, como por ejemplo puede ser buscar un cierto grado de aceptación social, o al menos una aceptación social poco convencional. En este sentido, el concepto al que se refiere el término «nerd» es compartido por geek. Se entiende que para una persona geek no importa demasiado el grado de extravagancia que conlleva el aprendizaje o tiempo invertido en sus habilidades.6
Las connotaciones sociales de dichas características llevan al término geek más allá de una simple definición para convertirlo en un estilo de vida del cual, habitualmente, el sujeto suele sentirse orgulloso;2 algo en lo que, de nuevo, vuelve a coincidir con el nerd. Pero, de hecho, la extraversión del primero, ligada a su visceral neofilia (atracción por la tecnología y curiosidad generalizada por lo nuevo),6 entra en confrontación directa con el último.
Ésta, al parecer, es una reafirmación común pero no necesariamente habitual del «mundo geek», puesto que son muchas y muy variadas las características particulares de los geek, quienes suelen mantener códigos de comunicación cerrados generalmente tendentes al aprecio por la programación, la ciencia ficción, las redes de información y los vídeojuegos. Así como códigos de conducta estrictos, centrados en la libertad de expresión y el respeto por los demás; aunque suele acreditárseles modos de comportamiento algo más radicales.7 8
Algunas desviaciones del comportamiento antes señalado los sitúan como un grupo social preferentemente endémico y, según personajes de la talla de Tim Berners-Lee —a veces llamado «padre de Internet»—, incluso machista.9
Capacidades técnicas[editar]
El geek suele contar con bastantes habilidades técnicas, en especial en el área de la informática, sea por vocación temprana o por dedicación. Y suele entender el término hacker con el respeto que implica un grado más alto en el escalafón del ámbito de la tecnología. Diferenciándose en este sentido de aquellos profanos en la materia que dan una connotación peyorativa a este último término, ampliamente extendido en su forma vermicular.10
Aunque muchos de ellos puedan ser hackers resulta difícil que se reconozcan a sí mismos como tales puesto que, llamarse a sí mismos geeks, representa un cierto tinte de humildad. El término hacker no suele emplearse a manera de etiqueta auto-impuesta sino de mérito obtenido por el reconocimiento y aceptación de una comunidad geek. En esta escala, muchos geeks intermedios son denominados wannabe (jerga en voz inglesa que significa «quisiera llegar a ser») ubicándose así dentro del tipo de los geek que podrían llegar a convertirse en hackers. Sin embargo, este último término suele adquirir algunas veces una connotación negativa: «Se cree un hacker», como se suele usar comúnmente entre algunos grupos de geek, a veces llamado lamer.11
Hacker colaborativo[editar]
La pasión de los geek por el aprendizaje de nuevas habilidades les hace propensos a aceptar y defender políticas de software libre, sea por puro altruismo o por mera inclinación individual. Aunque éste no sea siempre el caso, suelen tender hacia prácticas colaborativas que les permiten hacer partícipes a los demás de sus logros personales por el mero hecho de compartir el conocimiento. Esto implica además, garantizar su propio derecho a alimentarse de ideas de un modo libre y sin las barreras que imponen ciertos esquemas legales tendientes a monopolizar o cerrar el acceso público a la tecnología.
Por ejemplo, la organización sin ánimo de lucro Free Geek (Portland, Estados Unidos), se dedica a reciclar tecnología informática para proporcionar, de forma libre y gratuita, acceso a la misma y formación profesional para sectores de la población que lo necesiten a cambio de servicios comunitarios.
Los ordenadores que construyen, y que enseñan a construir, se basan en componentes reutilizados a los que se les instala software libre y que donan, por ejemplo, a cambio de un día de servicio comunitario.12 13
Los ordenadores que construyen, y que enseñan a construir, se basan en componentes reutilizados a los que se les instala software libre y que donan, por ejemplo, a cambio de un día de servicio comunitario.12 13
Hábitos[editar]
La tecnología como forma de vida[editar]
Algunas definiciones de «geek» lo consideran una persona con una vida social irremediablemente unida a Internet así como su tiempo libre. Por ello es muy fácil que el geekesté inmerso en redes sociales, juegos online multijugador o MMORPG, chats, etc.14 15
La anteriormente citada neofilia del geek lo convierte en un consumidor compulsivo de tecnología de última hora. Así, suelen ser los primeros en conseguir los últimos «juguetes» en tecnología avanzada, como por ejemplo móviles inteligentes de nueva generación, dispositivos de música novedosos, últimas versiones de modelos de ordenador y componentes, entre otros.
Y la receta ha calado. No sólo no son simples raritos; también son un público comercial jugosísimo.
Cultura geek[editar]
Se los suele catalogar, quizá no como esnobs exactamente pero sí con una cierta forma de vestir, por ejemplo, poco definida o mixta. Algunos pueden vestir de manera informal (casual), «de marca», «sport»... Lo importante para ellos es encontrar gente, a la que buscan denodadamente, para tratar esos temas tan «raros» (acepción queer) para el resto pero de los que tanto disfrutan juntos. Cuestión que no hace más que reafirmar el carácter extrovertido, difuso y abierto del geek. En general a los geek no les gustan las etiquetas para clasificarlos, pues no siguen dogmas, sino que se caracterizan por ser librepensadores.16 15 1
En países hispanohablantes, un rasgo común en muchos geek consiste en la inclusión de términos anglosajones abreviados en siglas, mezclados con el castellano para enfatizar expresiones coloquiales, sobre todo en el ámbito informático o técnico (lenguajes como Leet, XAT o SMS, emoticones xD -:D - ^^! - O.O - oO?, abreviaturas y siglas en general usadas en dichos lenguajes tales como LOL, ROFL, LMAO...).17
Los geek suelen ser aficionados y apuestan por el software libre y los sistemas operativos tipo UNIX como, por ejemplo, GNU/Linux, BSD, y Solaris, aunque existe una importante legión de estos que muestra gran entusiasmo por los productos de Apple.18 19
Como colofón, quizá sea la frase de John Katz de Wired y Slashdot la que podría resumir, cultural y socialmente, esta perspectiva sobre los individuos que en cualquier caso puedan encontrase enmarcados en este término:
[...]una nueva élite cultural, una comunidad de inadaptados sociales y amantes de la cultura pop.Jon Katz en su libro Geeks (citado en Andreu y Katz, 2008).
Ciencia ficción, rol, videojuegos y cómics[editar]
El geek presenta, en general, fascinación por temas como la ciencia ficción y en especial por obras literarias, series de televisión (Lost, Alias, Héroes, etc), videojuegos y películas como Star Wars, Star Trek, Stargate, Back to the Future y Matrix, entre otros, considerándose como frikis de estas series o películas y en la vertiente de videojuegos, un gamer (jugador friki).
Aunque no en todos los casos se cumple, hay muchos geeks que rehúsan considerarse frikis ya que no comparten los gustos de los demás «cánones frikis». De hecho, muchos de ellos tienen una vida social aburrida y repetitiva participando en actividades tales como salir, beber, ligar y hacer amigos, se podría decir, «no geeks»[cita requerida]. Además, suelen tener algún tipo de cultura de coleccionista, tanto de elementos populares como poco populares, tales como películas de ciencia ficción, libros y demás elementos de la cultura pop.
NERDS
Nerds / Cultura nerd
No se puede decir que los nerds sean una tribu urbana, pero es un término que se ha extendido mucho últimamente. La palabra "nerd" viene del equivalente inglés de empollón. Con él se hace alusión a las personas con poca vida social y que prefieren dedicar su tiempo a estudiar o a realizar aficiones individuales o en grupos cerrados.
Por lo general, los nerds suelen ser adolescentes. Muchas veces están asociados con la cultura friki por tener costumbres similares (aficiones a las que dedican gran parte de su tiempo, desinterés por las modas y pocas dotes para conocer a gente nueva). La gran diferencia entre nerds y frikis es que los primeros (nerds) sólo suelen serlo durante unos años de su vida y de forma involuntaria, mientras que los segundos (frikis) son plenamente conscientes de su forma de ser, les gusta y no tienen interés en dejar de serlo.
· Origen: Siempre ha existido gente introvertida o que ha preferido dedicar su tiempo al estudio y a las aficiones personales. A esta gente se les ha llamado de muchas formas: empollones, nerds, rata de biblioteca... casi siempre de forma despectiva. En las últimas décadas, el estereotipo de nerd / empollón se ha relacionado cada vez más con gente con altos conocimientos en ciencia, tecnología e informática.
· Características: Según los estereotipos (que suelen ser más mito que realidad), a los nerds les gusta pasar su tiempo dedicándose a actividades como la ciencia, la lectura, el desarrollo de ideas, el estudio... casi siempre individualmente o en grupos reducidos de gente con gustos imilares. Socialmente existe la creencia de que son introvertidos, les cuesta hacer amigos (sobre todo del sexo opuesto), suelen sacar notas excesivamente buenas en los estudios y no les gusta practicar deporte.
· Forma de vestir: Según la cultura popular, la forma de vestir de los nerds se caracteriza por no seguir modas, teniendo una apariencia clásica y desfasada.
A pesar del carácter despectivo de la palabra nerd, el hecho de tener poca vida social no tiene por qué ser algo negativo a largo plazo para la vida de una persona. En realidad, la mayoría de los adolescentes empollones acaban realizando carreras universitarias y triunfando en la vida de adultos, mejorando su vida social y aspirando a puestos importantes de responsabilidad en las empresas. Además, su afición por la ciencia los convierte en un importante activo para las empresas.
Por lo general, los nerds suelen ser adolescentes. Muchas veces están asociados con la cultura friki por tener costumbres similares (aficiones a las que dedican gran parte de su tiempo, desinterés por las modas y pocas dotes para conocer a gente nueva). La gran diferencia entre nerds y frikis es que los primeros (nerds) sólo suelen serlo durante unos años de su vida y de forma involuntaria, mientras que los segundos (frikis) son plenamente conscientes de su forma de ser, les gusta y no tienen interés en dejar de serlo.
· Origen: Siempre ha existido gente introvertida o que ha preferido dedicar su tiempo al estudio y a las aficiones personales. A esta gente se les ha llamado de muchas formas: empollones, nerds, rata de biblioteca... casi siempre de forma despectiva. En las últimas décadas, el estereotipo de nerd / empollón se ha relacionado cada vez más con gente con altos conocimientos en ciencia, tecnología e informática.
· Características: Según los estereotipos (que suelen ser más mito que realidad), a los nerds les gusta pasar su tiempo dedicándose a actividades como la ciencia, la lectura, el desarrollo de ideas, el estudio... casi siempre individualmente o en grupos reducidos de gente con gustos imilares. Socialmente existe la creencia de que son introvertidos, les cuesta hacer amigos (sobre todo del sexo opuesto), suelen sacar notas excesivamente buenas en los estudios y no les gusta practicar deporte.
· Forma de vestir: Según la cultura popular, la forma de vestir de los nerds se caracteriza por no seguir modas, teniendo una apariencia clásica y desfasada.
A pesar del carácter despectivo de la palabra nerd, el hecho de tener poca vida social no tiene por qué ser algo negativo a largo plazo para la vida de una persona. En realidad, la mayoría de los adolescentes empollones acaban realizando carreras universitarias y triunfando en la vida de adultos, mejorando su vida social y aspirando a puestos importantes de responsabilidad en las empresas. Además, su afición por la ciencia los convierte en un importante activo para las empresas.
Nerd es un término descriptivo, a menudo usado peyorativamente. Pueden gastar una cantidad de su tiempo en actividades relacionadas con el comic, el cine o los juegos de rol, que generalmente son altamente técnicas o relacionados a temas de ficción o de fantasía, pero eso no quita que dejen de hacer actividades también corrientes.1 2 3 Además, muchos nerds se describen como tímidos, extravagantes y poco atractivos y pueden tener dificultad para participar en, o incluso seguir, deportes.4 Aunque originalmente despectivo, "nerd" es un término estereotipado, pero al igual que con otros peyorativos, ha sido recuperado y redefinido por algunos como un término de orgullo e identidad de grupo.
Etimología e historia[editar]
El anglicismo "nerd" apareció por primera vez en 1950 en el libro Si yo dirigiera el Zoológico, de Dr. Seuss, dándole este nombre a un personaje que vivía dentro de un televisor. La expresión parece fue utilizada desde la década de 1950 en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). También se ha manejado una versión por la cual la palabra derivaría de Northern Electric Research and Development (Departamento de Desarrollo e Investigación de la compañía Northern Electric de Canadá, hoy conocida como Nortel), y que por generalización, atribuía cualidades e intereses comunes a quienes trabajaban en un laboratorio de tecnología, pues se suponía eran capaces de pasar noches en vela laborando intensamente en sus investigaciones.5
En la década de 1960 se difundió la connotación negativa de este concepto, aplicado a personas con inteligencia frecuentemente mayor que la media, y que además tenían algunas dificultades para relacionarse socialmente, así presentando un perfil físico e intelectual correspondiente al de alguien marginalizado, tímido, solitario,inteligente, y también trabajador.
Otro posible origen de este término, proviene tal vez del hábito de algunos estudiantes del Massachussets Institute of Technology (MIT), en llamar "knurd" a algunos compañeros (término que vendría de "drunk" escrito y dicho al revés, y que significa bebido o ebrio, y que por generalización podría aplicarse a personas que por conductas e intereses se salen de lo normal).[cita requerida]
También el término nerd se popularizó los años 1970 inspirado por el filósofo Timothy Charles Paul,6 que usó la palabra para describir un estereotipo de persona inteligente, con reducidas habilidades sociales, y que suele ser objeto de burlas. El concepto del nerd fue explotado en la comedia Revenge of the Nerds (1984), dirigida por Jeff Kanew.
El actor y comediante inglés Simon John Pegg también dio su propia versión al respecto,7 señalando que el término tendría origen en la expresión "ne’er-do-well" (bueno para nada), y que se referiría a alguien que se siente brillante y a la vez marginado o por fuera de la sociedad.8 Esta última explicación, ha sido criticada.9
Al nerd se lo pinta como un joven torpe, tímido, y muy sabiondo, que usa anteojos de gruesa montura negra (generalmente del estilo de la década del 60), y que obligadamente necesita usar gafas por haber quedado corto de vista de tanto leer o por defectos genéticos.
La canción White & Nerdy del humorista paródico "Weird Al" Yankovic retrata a los nerds como expertos en informática y en ciencias exactas, que realizan actividades de poco esfuerzo físico como juegos de rol,videojuegos, ajedrez, etc., que hablan idioma klingon, y que editan en Wikipedia.
Estereotipo[editar]
En los últimos años el lenguaje y el vocabulario sin duda evolucionaron, como consecuencia del uso y de la influencia exponencial que ha tenido Internet, sin embargo, el término "nerd" no surge de esa época ni es específico de la computación y la informática.
Muy posiblemente el referido vocablo lunfardo (argot) fue inicialmente empleado por alumnos de liceos y de universidades en EEUU, que siempre han tenido tendencia a clasificar a sus compañeros en categorías pre-establecidas : «deportivo» y «atlético», «gótico» o «aterrador», etc.
"Nerd"" puede traducirse al español por «traga o come libros», «estudiante prodigio», «rata de biblioteca», con el toque peyorativo que estas denominaciones aportan. El estereotipo o aspecto externo de este tipo de personas, difundido a través del cine y la televisión por unas cuantas sitcoms tales como por ejemplo Saved by the Bell (Salvados por la campana) o Parker Lewis can't lose (Parker Lewis nunca pierde) o Happy Days (Días felices), corresponde al de un chico con anteojos, apasionado por el ajedrez, astronomía, física y/o la matemática, que es quien sabe más en la clase y quien generalmente responde bien las preguntas difíciles, y quien además utiliza un vocabulario extendido con términos que sus camaradas nunca usan y que en muchos casos ni siquiera comprenden.
Contrariamente a los «geek» (que antes que nada son tecnólogos y constructores-hacedores, y que mucho se apasionan con la programación y con los dispositivos digitales y con los teléfonos celulares), el «nerd» se orienta en general a todos los dominios científicos (particularmente a las llamadas «ciencias duras», como matemática o física), lo que lo lleva especialmente a ser más teórico que práctico. No obstante las diferencias de orientación recién anotadas, los puntos en común importantes entre geeks y nerds, son que a priori tienen confianza en sí mismos y creen poder tener éxito en una serie de emprendimientos, a la vez que hacen uso frecuente de los medios informáticos, para adquirir nuevos conocimientos, para evacuar dudas, y para comunicarse con sus pares.
Las connotaciones asociadas al término nerd (y también al término geek) no obstante mucho varían según el ambiente de que se trate, según la lengua de comunicación aplicada, y según el país.
Según una definición de Lia Portocarrero Amancio (cf. “Nerds Mandam Bem“, Revista Eletrônica Mood),10 nerd es…
"…é o rapaz (ou moça) que nutre alguma obsessão por algum assunto a ponto de a) pesquisar; b) colecionar coisas; c) fazer música; d) escrever sobre (normalmente acompanhado de pesquisa); e) não sossegar enquanto não descobrir como funciona; f) não dormir enquanto o programa não rodar.""…es un jovencito (o jovencita) que manifiesta alguna obsesión por un determinado asunto, a tal punto como para decidirse a (a) investigar; (b) coleccionar cosas; (c) hacer música; (d) escribir sobre algo (normalmente en forma de ensayo) y/o dedicar tiempo a algo; (e) en ocasiones no conseguir detenerse hasta descubrir como algo funciona; (f) no dormir mientras uno de sus programas de computación no funciona."
Supuestamente los nerds son conocidos por responder a un determinado estereotipo, muy divulgado en la cultura popular así como en películas y dibujos animados, pero ello generalmente no se corresponde en forma exacta con la realidad.
Por ejemplo, los nerds de la vida corriente no tienen un patrón propio y especial de vestuario, y pueden llegar a ser bastante sociables si llegan a sentirse bien y cómodos en un determinado ambiente social. 11 12
Y a pesar de que los nerds son una tribu urbana, puede ser difícil reconocerlos en el día a día y a primera vista, al contrario de lo que pasa con otras tribus urbanas. En efecto, los nerds no tienen un estilo o característica determinante que los permita reconocer con facilidad y en primera instancia, aunque claro está, si se convive o interactúa con uno de ellos un tiempo prolongado, y/o si se dispone sobre alguno de información abundante, diversa, y confiable, se termina por diferenciarlo con seguridad. Tampoco es cierto que los nerds gusten de los mismos tipos de música, y que todos ellos frecuenten los mismos tipos de lugares. En todo ello sin duda presentan cierta diversidad, a pesar de que debe reconocerse que entre ellos muchos gustan de la ficción científica y de las tiras cómicas, y que también en muchas oportunidades, entre ellos muchos prefieren quedarse en el hogar dedicados a las actividades que más les agradan, en lugar de salir en grupo o integrarse a diferentes actividades grupales. 13
Pero es importante resaltar que en alguna medida lo que acaba de decirse sobre los nerds no siempre se corresponde con sus respectivos ideales de vida, ya que una cierta faja de la población nerd actúa como actúa casi porque se siente obligado, casi porque no tienen otra opción. En muchos casos podría decirse que un jovencito no nace siendo nerd sino que por imperativos de la vida se hacen o se vuelven nerd. Ello a veces acontece con los adolescentes, que por haber tenido una infancia muy controlada por los padres o familiares cercanos, o tal vez como fruto de una experiencia traumatizante o por alguna otra razón, terminan por no actuar bien o encajar bien en otros ambientes sociales propios de otras edades, y entonces, como recurso, como reacción, terminan por aislarse y por apelar a proyectos y actividades del mundo nerd. 14 Una persona se vuelve nerd no solamente como resultado de una vocación desbordante y controladora, sino también por contingencias no siempre felices o admirables.que concurren en su vida cotidiana
Diferencias entre los nerds y los geeks[editar]
A diferencia del nerd, los geeks generalmente presentan una personalidad mucho más extrovertida, tanto en su estilo de vida como en su forma de ser; teniendo específicamente una pasión por el conocimiento, y una fascinación casi enfermiza por temáticas de ciencia ficción y de tecnología.
Sin embargo, aunque la introversión y la timidez son rasgos fundamentales asociados al estereotipo nerd, ello no impide que un nerd también pueda sea considerado o se considere igualmente un geek; aunque como recién se indicó, ambos conceptos exactamente no signifiquen lo mismo.
En Brasil[editar]
En Brasil se llama CDF a un individuo inteligente que se dedica mucho a los estudios, y se usa la sigla o acrónimo "CDF" como abreviatura de "Cabeça-de-ferro" o "Crânio-de-Ferro",15 16 mote aplicado dado los extensos períodos en que este tipo de persona permanece estudiando.
En cuanto a los nerds, encajan naturalmente en esta denominación en la medida que se interesen en ciencias y computación, pudiendo incluso en ciertos casos no tener muy buenos resultados escolares en otras áreas.
Confusiones con síndromes[editar]
Suele confundirse con el Síndrome de Asperger o el Autismo con un Nerd. Siendo las primeras condiciones neurodivergentes y los segundos estilos de vida. Es cierto que en muchos aspectos son casi idénticos, y hay una línea muy delgada que los separa, incluso existen muchos Nerd que padecen esta condición y no se le ha diagnosticado. Sin embargo tener diagnosticado Asperger o Autismo no implica ser un Nerd, ni viceversa,
Actualmente existen películas, series televisivas, y libros, en donde la temática principal es el modo de vida nerd, y donde se desenvuelve un personaje, principal o no, que encuadra en el estereotipo nerd. Y como ejemplos pueden citarse:
- Chuck Bartowski, personaje principal de la serie Chuck, que combina elementos del género acción (espionaje) con comedia romántica. Chuck es un nerd informático (trabaja para una empresa llamada "Nerd Herd") con poco involucramiento del llamado sexo débil. El personaje es interpretado por Zachary Levi.
- Dave Lizewski, personaje de HQ y del filme Kick-Ass, también caracterizado por franco involucramiento con el sexo opuesto.
- Evan, del filme Superbad, sufre por una muchacha que ama y que es virgen, interpretado por Michael Cera. Este actor interpreta personajes nerds en prácticamente todos sus trabajos.
- Peter Parker, Hombre araña, HQ y Cine.
- Professor Pardal, HQs.
- Paul Finch, de la película "American Pie", desenvuelve el género nerd intelectual, presentando también como insaciable su preferencia por mujeres maduras (MILFs).
- The Big Bang Theory, serie de comedia totalmente inspirada en el mundo nerd
- Gil Grissom y Sara Sidle, considerado por los aficionados como la pareja más nerd de las series de TV: él es entomólogo y ella es una especialista en física.
- Monk, el personaje de Monk no se puede considerar nerd, pues sufre un trastorno psiquiátrico derivado de una crisis nerviosa, incluso se llega a estipular que tiene un autismo derivado de una situación estresante. Si bien, su vecino en la serie: Klac Dorfman, sí se le podría considerar Nerd.
- Hugo Reyes, un personaje de la serie Lost, era adicto a la guerra de las galaxias y a hacer citas sobre cine y la cultura pop.
- Ross Geller, de la serie Friends, es un paleontólogo que tiene tres divorcios en su currículo, apasionado de los dinosaurios, y tiene fetiche por la Princesa Leia (de Star Wars).
- Ichabod Crane, de la película "La leyenda del jinete sin cabeza" , era demasiado "avanzado" para el siglo XVIII.
- Timothy McGee, de la serie NCIS, era un agente especial forense y "geek", que invade sistemas federales de información para obtener datos para las investigaciones. Apodado "Elf Lord" y "McGeek" por sus colegas, se enriqueció (sin saberlo sus compañeros) escribiendo una serie de libros que se titula "Deep Six", y que narra historias de sus investigaciones (modificando por cierto apellidos y lugares para no ser descubierto, y disfrazando su propio nombre a través del anagrama: "Thom E. Gemcity").
- Simon Nelson Cook, de la serie "Escuela Survival Guide Ned", es un personaje divertido y desconectado.
- The IT Crowd, serie británica que narra la convivencia de un personal de TI que tiene que trabajar en el sótano del edificio, aislado del resto de la empresa.
- Dr. Spencer Reid, de la serie "Criminal Minds", quien se considera un nerd y prodigio. Reid tiene un Coef. Intelectual de 187, puede leer 20000 palabras por minuto, es experto en estadísticas, es adicto a la lectura y posee memoria fotográfica (también llamada eidética), lo que significa que recuerda situaciones con un nivel de detalle casi perfecto.
- El conocido videojuego Bully de Rockstar Games refleja este estilo marginal en la adolescencia, Nerds o Empollones quienes se ven acosados por los Jocks (Musculitos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario